Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Escribir sobre la extranjería cuando la construcción de la personalidad se ha visto modificada por el dolor, el rechazo y las dificultades de un mundo indiferente. Esa parece la idea a través de la cual se construye El álbum de las rejas de Omar Pimienta (Ediciones Liliputienses), un cuaderno-libro cuyos protagonistas son deportados, refugiados, marcados por la piel de la memoria. Escribir desde aquí es el título con el que Pimienta se dio a conocer en España, ganador del Emilio Prados de Poesía hace seis años. Ambos libros comparten una cosa: surgen de los retazos que conserva la memoria de las vidas pasadas y, partiendo de fotogramas en escala de grises, ofrecen una poesía desgarradora y potente. De este modo, El álbum de las rejas se va armando con trozos-imágenes de un recuerdo contradictorio y fronterizo, de emociones extraviadas, y desde la certeza de que lo único que permanece es una pieza encalada donde se amontonan los recuerdos de infancia, de los que bebe el autor para mantenerse vivo.