Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Renovador del exhausto género de la comedia en Francia, Jean-Baptiste Poquelin, Molière
(1622-1673), entreveró la capacidad de observación, el talento literario y el impulso crítico para
alumbrar un espectáculo nuevo en el que los propios contemporáneos suministraban la materia
adecuada para la creación de personajes inolvidables que animan tramas perfectamente
estructuradas. El presente volumen reúne dos de sus obras más características. En El avaro
(1668), su protagonista, Harpagón, se nos muestra consumido por su pasión hacia el dinero, pero
ansioso de amor y de respeto, aproximándose así, como señaló Goethe, a la tragedia más que a la
comedia. El enfermo imaginario (1673) gira alrededor de la figura de un hipocondríaco que teme la
intervención de los médicos, gremio cuya sátira estaba muy de moda en la época. Prólogo y
traducción de Francisco Castaño.