Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
El Libro Verde es una fascinante novela en la que se dan cita el relato picaresco, la comedia de enredo, el drama moral y la crónica de la Extremadura de los Austria. El niño Pedro Gómez, cristiano nuevo, vive en una aldea del señorío de Béjar gobernada por las leyes raciales de la pureza de sangre. Su madre quiere educarle en el judaísmo y su padre en el cristianismo. La lucha exacerbada de los cristianos nuevos por asimilarse en la sociedad católica colisiona con los cristianos viejos antisemitas, los cuales publican un Libro Verde con las semblanzas de los descendientes de judíos para mantenerlos alejados del poder. La división de la aldea en dos barrios enemigos, las reyertas cainitas entre las cofradías del Rosario y del Sacramento y los desastres de la Guerra de Independencia portuguesa complementan el friso narrativo, aderezado con el mosaico de los faranduleros, truhanes, golfas, frailes y bandoleros. El manuscrito del siglo XVII ha permanecido emparedado en una casona de la Alta Extremadura y rescatado del olvido por Marciano Martín Manuel. Marciano Martín Manuel (Hervás, Cáceres, 1957) es diplomado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido librero, director de cine y ayudante de dirección en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Entre sus publicaciones destacan Judíos y cristianos nuevos en la historia de Trujillo (Badajoz, 2008); Abraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (III Premio de Investigación y Divulgación Histórica "Pedro de Trejo" 2009, Renacimiento, 2010) y La Capa de Elías: la asimilación de los cristianos nuevos de Hervás (I Premio "Alconétar", Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2011). Actualmente colabora en Clarín. Revista de Nueva Literatura, con ensayos sobre literatura y judaísmo, y dirige la Colección "Biblioteca Judaica", de la Editorial Renacimiento. El Libro Verde es su primera incursión en la narrativa. .