Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
La vida religiosa y conventual tuvieron un atractivo y un papel fundamental en la España de los Tiempos Modernos. En Extremadura, el monacato fue monopolizado por las llamadas órdenes mendicantes, con gran trascendencia espiritual pero cuyo poder económico y social fue reducido. Una de las excepciones a esta norma fue el monasterio de San Vicente Ferrer de Plasencia, fundado por el poderoso linaje de los Estúñiga y que por ello gozó de un importante patrimonio e influencia social en la ciudad del Jerte. Este libro pretende analizar esta importante institución eclesiática desde una doble perspectiva histórica y artística. Para ello se realiza un recorrido por el proceso de fundación y evolución hitórica del monasterio, sus bases demográficas y económicas y su influencia educativa, social y religiosa sobre los placentinos de la Edad Moderna. Junto a ello, se realiza una descripción exhaustiva y científica de los edificios y elementos muebles conservados, tanto al interior como al exterior, que contrasta con la documentación archivística conservada nos permite plantear una hipótesis de secuenciación cronológica de la construcción del edificio.