Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Este libro constituye un auténtico corpus de la epigrafía en signarios paleohispánicos encontrada entre los territorios de Celtiberia y de Carpetania, en la actual provincia de Guadalajara. El trabajo incluye todos los epígrafes que se han encontrado escritos sobre diferentes soportes, como placas de bronce o recipientes cerámicos. El trabajo no solo se detiene en la recopilación y descripción de los hallazgos, sino que aborda el estudio de cada una de las piezas para determinar su contexto arqueológico y su cronología, algo novedoso frente a la descontextualización de gran parte de los epigrafes paleohispánicos conocidos hasta la fecha. Los avances en la investigación arqueológica han deparado nueva información que también permite evaluar con mayor precisión piezas conservadas en antiguas colecciones. Todo ello amplía nuestro conocimiento sobre el momento en que comenzó el hábito epigráfico entre los celtíberos y carpetanos, que se fue generalizando a raíz de la influencia romana.