Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Novela cumbre de la literatura latinoamericana del siglo XX, Hijo de hombre es una intensa incursión en la exuberancia de la tierra americana y en el infierno de la guerra.
Muestra de una insuperable destreza para articular las incesantes tragedias del Paraguay en una lengua vigorizada por los tonos y expresiones del guaraní, Hijo de hombre lleva el español a un nivel de expresividad pocas veces visto.
Una novela de milagros verbales donde la imaginación conquista la belleza de lo prodigioso y de lo terrible (Sergio Ramírez).
Hijo de hombre (1960) colocó a Augusto Roa Bastos como precursor de la modernidad literaria en el continente. Con una estructura que altera el discurso cronológico y los planos espaciales, Roa Bastos construye un relato estremecedor sobre las marcas que dejó en el pueblo paraguayo una historia trágica y a la vez grandiosa. Los personajes que recorren estas páginas viven, a la luz del legado de sus muertos y el pasado, una realidad que los va tragando lenta pero inexorablemente, signada por la pobreza, la represión desmedida, la explotación y el abandono, ecos de episodios atroces como la Guerra de la Triple Alianza, la Dictadura Perpetua o la guerra del Chaco.
Una novela sobre el poder y sus perversiones, pero también sobre esa herencia guaraní que plasma, como señala el propio autor, la expresión y la vida cotidiana con un discurso informulado pero ineludible, producto de mitos, símbolos y una cosmogonía a veces imposibles de aprehender por el castellano.