Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
La cuestión de las relaciones entre lo cómico y las artes figurativas ha sido examinada con frecuencia (por nombres como Paul Barolsky, Alessandro Nova o Michael Hochmann) desde que, en 1945, Giuliano Briganti interpretara en clave paródica los frescos de Pellegrino Tibaldi en el Palacio Poggi de Bolonia. Por su parte, José Emilio Burucúa nos descubre en este fascinante ensayo cuáles fueron los mecanismos y las fórmulas inventadas por los artistas europeos de la primera modernidad para provocar con sus imágenes la risa de los contempladores. El punto de partida de La imagen y la risa es la teoría estética de la cultura que fundara el historiador del arte Aby Warburg en el primer cuarto del siglo XX. Burucúa aplica la categoría de Pathosformel al caso de las representaciones cómicas, especialmente en el campo del grabado italiano y francés de los siglos XVI y XVII. Pero su alcance puede ser mayor y servir, a la postre, para discutir un programa de investigación sobre las imágenes y la risa en las civilizaciones euroamericanas.