Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
El racionalismo ilustrado del siglo XVIII engendró una minoría, los llamados filósofos, cuya denominación más exacta sería la de intelectuales. El filósofo o intelectual no restringía su mirada a la filosofía, pues debía saber y criticarlo todo, acabar con el protagonista social del clero y ocupar su puesto como conductor de la sociedad. Pero a diferencia de los dirigentes religiosos que realizaban su función según normas preestablecidas, los intelectuales imponen sus propias normas para cambiar la sociedad. Por esta razón afirma Paul Johnson que a diferencia de sus predecesores sacerdotales, no eran servidores ni intérpretes de los dioses sino sus sustitutos. Ahora bien ¿fueron coherentes los intelectuales con sus propios planteamientos? Cada uno de los capítulos del libro pone de manifiesto la contradicción de sus vidas, maquilladas con fachadas falsas que el historiador inglés desmonta una a una. Así, Rousseau, que propuso la creación de un estado paternalista, que se ocupase de las necesidades vitales de sus ciudadanos y de su educación desde la más tierna infancia, abandonó a sus cinco hijos uno tras otro nada más nacer en orfanatos y se olvidó de ellos el resto de su vida. Marx no supo que era pagar un sueldo, porque nunca lo hizo a pesar de tener obligación de hacerlo a su fiel criada nunca recibió paga alguna por su trabajo. Y como estos son analizados los casos de Shelley, Ibsen, Tolstoi, Hemingway, Bertold Brech, Bertrand Rusell y Sastre, entre otros.