Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
La arquitectura escénica en Extremadura: teatros y cines desaparecidos ofrece el estudio de los más de mil cines y teatros que existieron en la comunidad desde un enfoque histórico artístico, en el que se atiende a su diversidad tipológica y características específicas, unos rasgos que evolucionaron según las pautas de comportamiento y gustos sociales.
Extremadura contaba con multitud de edificios escénicos, hoy desaparecidos por el cambio del modelo de ocio en los últimos años, de modo que los cines y los teatros extremeños resultan un modelo representativo de la crisis de este sector, que en su momento fue una de las principales fuentes de entretenimiento de la sociedad del siglo XX. Nuestros cines y teatros testimonian una forma de vivir y compartir el tiempo libre, sobre todo a partir de los años 60 del siglo XX, que se recoge en la huella de los locales que quedan, también, en el recuerdo de muchos ciudadanos aún.
Reseña:
Laura Fernández Rojo (Cáceres, 1987), doctora en Historia del Arte y profesora de secundaria en la especialidad de Geografía e Historia, ha impartido clases en la Universidad de Extremadura al tiempo que redactaba su Tesis Doctoral gracias a una de las Becas de Investigación concedidas por la Junta de Extremadura. Participante en diversos congresos y proyectos de investigación, entre sus trabajos más destacados se encuentra la musealización del Palacio de los Golfines de Abajo de Cáceres por encargo de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, tarea que desempeñó junto al grupo de investigación de la Universidad de Extremadura al que pertenece, formando parte del equipo del citado museo. Ha colaborado con capítulos en varias monografías y publicado diferentes artículos relativos a su faceta investigadora sobre la rehabilitación de los cines y teatros en Extremadura, objeto de su Tesis de Doctorado.