Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Pocas figuras del largo arribo hispano a América han generado tanta literatura como Lope de Aguirre, y quizá en ningún caso esta literatura ha revestido tintes tan sombríos. Cortés, Alvarado o Pizarro tienen admiradores y detractores, que a menudo (conocido fenómeno de mixed feelings) son ambas cosas a un tiempo, y si son sólo la segunda, rara vez niegan a tales personajes cierto margen de áspera grandeza; otros, a veces menos conocidos, como Ojeda o Balboa, suelen despertar principalmente simpatía; sólo en torno a Lope de Aguirre se ha concitado una especie de horrorizado asombro universal, que únicamente en el siglo XX se ha entreverado de clara reivindicación del personaje, en algún caso (Otero Silva) con evidente anacronismo irredentista, sin duda, por lo demás, consciente de serlo
A todas luces, Southey -que cita y demuestra conocer buena parte de esta bibliografía- se propone, y lo consigue con gran éxito, conciliar tres fuentes distintas: las crónicas y testimonios coetáneos de Aguirre, de bárbara y agreste grandeza, los historiadores latinos -quizá ante todo Tácito, más en la intención moral, desde luego, que en el estilo- y el positivismo historiográfico británico
Lo descomunal y hasta monstruoso de la historia relatada posee acentos de tragedia shakespeariana, pero la impecable ejecución estilística de Southey lo nivela y atempera todo Pere Gimferrer