Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
La minusvalorada por todos, empezando por el ejército español y el régimen franquista, guerra del Ifni (1957-1958), se ha tratado como un episodio menor del conflicto descolonizador de Marruecos o se ha diluido en el contexto general de la cuestión del Sahara. Lo que ha menospreciado enfoques y vías interpretativas como la «conmoción» y las consecuencias sociales que esa guerra tuvo en los soldados de reemplazo y en sus familias, personas que vivían en el ya consolidado régimen y componían su sociedad.
En abril de 1956 se había concedido la independencia al Protectorado español del norte de Marruecos, tras una actitud ambigua española que parecía más interesada en perjudicar los intereses de Francia que en contemporizar con la tendencia descolonizadora y acceder a los deseos nacionalistas marroquíes. Al final, siguiendo a Francia que concedió la independencia en marzo, Franco cedió poco después recibiendo en abril en Madrid a Mohamed V. No obstante, la porción sur del Protectorado (Tarfaya), Ifni y el Sahara, siguieron bajo administración española. ¿Por qué no se dio una completa descolonización de Marruecos en 1956?
Un trabajo de investigación histórica que analiza una serie de actitudes contradictorias adoptadas por la dictadura franquista para enfrentarse a la cuestión descolonizadora del territorio de Ifni.