Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Los textos recopilados en este libro analizan la presencia de algunos clásicos contemporáneos en la lírica española de
nuestros días. La genealogía estética trazada en estas páginas permite dar cuenta de una recepción conflictiva donde
convergen la sombra tutelar de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado en los versos recientes; la impronta
rehumanizadora de Carmen Conde y Miguel Hernández en las escrituras de posguerra; la pervivencia de la voz social y
del personaje poético que confeccionaron los maestros del cincuenta entre ellos, Jaime Gil de Biedma, Ángel
González, Antonio Gamoneda o Carlos Sahagún ; las revisitaciones tópicas que efectuaron dos sesentayochistas
alejados del paradigma generacional, como Aníbal Núñez y Víctor Botas; el legado cómplice de la otra
sentimentalidad y la huella discursiva de la musa experiencial; o la concurrencia de las corrientes deshabitadas que
pugnan por la visibilidad bajo los auspicios del efecto dos mil. Más allá del inventario de nombres y tendencias, el viaje
hacia la génesis de la poesía actual nos invita a transitar entre las leyes de la herencia (el ADN del siglo XX) y las señas
de identidad epocales (el DNI del siglo XXI).