Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Esta obra continúa una sólida línea de trabajo compartida por un amplio abaniíco de grupos de investigación en el campo de la historia de la educación, tanto en el ámbito nacional como internacional. La prensa pedagógica en perspectiíva histórica constituye una fuente de conocimiento con elevado potencial para conocer el relato y los micro-relatos de los agentes protagonistas del acontecer educativo. Es por ello una temática de un atractivo constante para los investigaídores en historia de la educación. Este trabajo se centra en el fenómeno de la prensa pedagógica en una comuniídad autónoma como es la extremeña que adolecía de una colección o repertoírio analizado y contextualizado como el que aquí se presenta. Sin embargo, la visión final de este trabajo no es solo la particularidad sino también la colaboíración con la construcción del puzle, pues esta obra contribuye a completar el mapa de la prensa pedagógica en España, permitiendo que otros investigadores puedan tener herramientas para nuevos estudios en perspectiva comparada.