Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
En 1680, los indios Pueblos de la provincia española de Nuevo México (en la actualidad los Estados Unidos de América) se rebelaron contra los pobladores europeos. La hambruna, consecuencia de una prolongada sequía, las epidemias y los abusos cometidos por algunos colonos incontrolados, llevaron a los nativos a sublevarse. Cerca de cuatrocientos españoles (entre ellos una veintena de religiosos y muchas mujeres y niños), fueron salvajemente asesinados. Los supervivientes de la masacre se refugiaron en la capital, Santa Fe, bajo la protección del gobernador don Antonio Otermín. Sitiada la ciudad por los indígenas y sin esperanza de socorro, las escasas tropas de Otermín dieron sobrado ejemplo del valor y sacrificio que siempre se espera de los soldados españoles en campaña, enfrentándose a un enemigo treinta veces superior.
Los supervivientes, tras conseguir romper el cerco indígena, emprendieron una épica marcha de centenares de kilómetros durante la cual hombres, mujeres y niños fueron acosados constantemente por los indios hasta que lograron alcanzar El Paso y salvar sus vidas. Doce años más tarde el nuevo gobernador, don Diego de Vargas, con un puñado de dragones de cuera, pero con el mismo arrojo y valentía que su predecesor, sofoca una nueva revuelta recuperando la provincia para la Corona de España.
Unas gestas extraordinarias que no deben caer en el olvido. Ésta es su historia.