Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
En el panorama de la literatura francesa, Annie Ernaux ocupa un lugar muy especial, no sólo por los temas que elige, sino también por su capacidad de tratar las pasiones menos controladas y no siempre halagüeñas del ser humano con la mirada de un entomólogo que observa un insecto.
«Siempre tuve ganas de escribir libros de los que luego me resulte imposible hablar, libros que no me permitan luego soportar la mirada ajena. Pero por mucha vergüenza que pueda producir la escritura de un libro, nunca estará a la altura de lo que experimenté cuando tenía doce años», confiesa la autora. En 1952, la niña Annie Ernaux que cuenta esta historia empieza: «Mi padre quiso matar a mi madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde». La escena se le presenta tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió, y el lector empieza a comprender por qué esa niña en plena pubertad empieza a sentir vergüenza: porque él mismo empieza a ruborizarse. Como en tantas familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras van pasando los días y el olvido parece invadir el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Pero para la niña «habían dejado de ser gente decente» y «todo en nuestra existencia ha pasado a ser signo de vergüenza» . . .