Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
La presencia del lenguaje publiciatario es innegable en nuestra lengua, como lo es la de la publicidad misma en nuestra sociedad. De la lengua empleada en los mensajes publicitarios proceden modificaciones que llegan a la lengua común; unas serán flagrantes barbarísmos, otras sacan a la luz posibilidades que el hombre de la calle no hubiera conocido a no ser por ese anuncio que ha visto o leído de golpe cuando iba a su trabajo. Muchos estudiantes de secundaria descubrirán antes las metáforas en los textos publicitarios que en los de poetas o novelistas. No hay duda de que el español que aparece en vallas publicitarias o nos asalta en la televisión o en la radio, conforma nuestro hacer lingüístico, nuestro hablar. Pero además, muchos anuncios son pequeñas obras de arte a las que se les puede aplicar un punto de vista pertinente en tanto en cuanto esos mensajes construyen sentidos que, de manera radical, pueden considerarse transformativos, creativos; sentido que se proponen socialmente como en otros mensajes de los medios de comunicación. De todo esto habla este manual, que ha reunido trabajos de profesores y profesionales de la publicidad con un objetivo común acercar al estudiante y estudioso el complejo mundo que cabe bajo su título. Con la claridad exigible a un manual y el rigor propio del trabajo docente universitario se examinan todas las facetas que ofrecen esos productos que seducen a menudo,irritan a veces y siempre tienen como objetivo el atraer nuestra atención.