Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Creador de los movimientos portugueses de vanguardia conocidos como paulismo, sensacionismo e interseccionismo y fundador de revistas como Orpheus y Athena, constituye una de las figuras más complejas de la poesía del siglo XX. Su obra se desdobla de manera genial en los escritos de varios "autores ficticios" de su propia invención, mejor conocidos como heterónimos. Huérfano de padre a los cinco años de edad, recibió su formación académica en Durban, África del Sur, donde vivió desde 1896 hasta 1905, debido al cargo de cónsul de Portugal que ocupaba su padrastro en esa ciudad. Desde entonces sus primeros desdoblamientos literarios comenzaron a hacerse realidad, cuando el poeta, con sólo seis años de edad escribe cartas -y las responde- al imaginario Chevalier de Pas, el cual habría de dejar la vía libre a Alexander Search. Este último, tras cuya máscara Pessoa dio a conocer sus poemas en inglés, es de gran importancia por cuanto constituye la génesis sudafricana de los personajes pessoanos de la madurez. Cuando contaba con 17 años de edad decidió regresar a Lisboa con el fin de instalarse allí definitivamente, abandonando sus estudios en la Universidad de El Cabo donde había sido un destacado estudiante. Tras una breve estadía en la Universidad de Lisboa, dejó los estudios y se empleó como traductor y redactor de correspondencia mercantil. En 1912 se integró a la vida intelectual con la publicación de dos artículos, firmados por el ortónimo Fernando Pessoa, en la revista A Águia de Oporto. A partir de entonces comenzó a participar de la vida pública en los cafés capitalinos, relacionándose con destacadas personalidades del modernismo portugués, cómo lo fueron Mario de Sá-Carneiro, Almada Negreiros y Santa Rita Pintor. Es la época más prolífica del autor marcada por la aparición en la escena literaria de Álvaro de Campos y por la fundación de las revistas Orpheus, Portugal Futurista y Athena, publicaciones efímeras pero explosivas que dieron vida a las vanguardias portuguesas. El 30 de noviembre de 1935, probablemente como consecuencia de un colapso hepático, murió Fernando Pessoa dejando a la posteridad un legado artístico e intelectual de cuyas dimensiones todavía no hemos adquirido pleno conocimiento.
Un corazón de nadie constituye una muestra representativa de la obra de los heterónimos Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Fernando Pessoa. La edición incluye además dos cartas del poeta a su amigo y ensayista Adolfo Casais Monteiro, las cuales representan dos textos fundamentales para entender el alcance y la trascendencia de la creación heteronímica.-