Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Todas las páginas de El mito de Sísifo (Sísifo: uno de los grandes pecadores atormentado indefinidamente en el Hades) forman una explanación del absurdo, de "una sensibilidad absurda que puede encontrarse dispersa en el siglo". "Este malestar -aclara Camus- ante la inhumanidad del hombre, esta incalculable caída del propio hombre ante la imagen de lo que somos, esta "náusea", es el absurdo." Premio Nobel de Literatura en 1957, Albert Camus, nacido en África del Norte (1913) y muerto en París en un accidente automovilístico (1960), se reveló al gran público con una novela breve, El extranjero, que pronto adquirió resonancia universal. Considerado, Junto con Sartre, como la revelación más importante de la literatura francesa de la segunda posguerra y uno de los principales teóricos del existencialismo, su ideología filosófica, así como sus puntos de vista políticos, éticos y estéticos sobre nuestra sociedad se perfilaron ya claramente en El mito de Sísifo (1942).