Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Este libro parte de un enfoque revolucionario: el envejecimiento no está previsto por evolución, y, por lo tanto, ninguna ley biológica fundamental prohíbe combatirlo. Es más, según algunos científicos, el envejecimiento se podría «curar».
Morir joven, a los 140 es el relato apasionante que trata en profundidad el descubrimiento de los telómeros, una estructura proteica que protege el extremo de los cromosomas y que tiene un papel importantísimo en el envejecimiento celular. Asimismo, el libro también nos explica los más recientes descubrimientos científicos que demuestran que será posible alargar nuestra vida y luchar contra enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, todas ellas ligadas al envejecimiento.
Sin embargo, aumentar la esperanza de vida genera dudas, ¿vale la pena vivir más años, realmente? ¿No significa eso sobrecargar nuestro sistema sanitario, nuestras responsabilidades sociales y subir nuestros impuestos? La respuesta es no, porque a lo que se aspira desde la ciencia es a contribuir a tener una sociedad no de centenarios dependientes, sino de personas cuyo tiempo de vida de juventud sea mayor y se sientan jóvenes a los 70.