Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Punto de referencia inexcusable en el panorama de nuestra moderna lite ratura, LA REALIDAD Y EL DESEO resume la obra poética de Luis Cernuda en un libro que ha ejercido una gran influencia en las siguientes gene raciones de poetas. Publicado por primera vez en 1936, recogía en aque lla edición los poemas escritos hasta el momento por el autor. Con el paso de los años, y a través de sucesivas ediciones, Cernuda fue incor porando al volumen tanto poemas inéditos como libros sucesivos publica dos por separado. LA REALIDAD Y EL DESEO, según describió Octavio Paz, " podría dividirse en cuatro partes: la adolescencia, los años de aprendizaje, en los que nos sorprende por su exquisita maestría; la juventud, el gran momento en que descubre la pasión y se descubre a s í mismo, período al que debemos sus blasfemias más hermosas y sus mejo res poemas de amor -amor al amor-; la madurez, que se inicia como una contemplación de los poderes terrestres y termina en una meditación so bre las obras humana