Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Cuando el nacionalismo se albarda de fundamentalismo religioso,o viceversa, la catástrofe está cercana. Cuando los hombres quetienen que lidiar esa crisis, no están a la altura de las circunstancias,no queda más que un trágico camino por recorrer. Ante esatesitura se encontró la Europa finisecular del XVI: la emergenciade l as naciones se articuló con sentimientos religiosos unívocos yexcluyentes. En un momento de consolidación paulatina delpoder absoluto de los monarcas europeos, de fractura de lasociedad estamental, los hombres que protagonizaron eseproceso fueron desequilibrados como Rodolfo II, pusilánimescomo Matías I, rígidos como Felipe II, aventureros como CarlosManuel de Saboya.Las víctimas, muchos millones de europeos de todas las naciones,desde Cádiz a los extremos carpáticos, desde el Báltico a las costassicilianas, extendiendo la destrucción, la miseria, las masacres, laspestilencias más allá de lo que Europa había vivido desde elhachazo de la peste Negra, y no volverá a vivir hasta las matanzasindustriales del siglo XX. La primera guerra verdaderamentemundial, la primera desdichada globalización. Las consecuencias:la extensión del absolutismo como forma de gobierno; la fijaciónde los más importantes estados europeos hasta el siglo XIX; elcambio de hegemonía en Europa, con el declinar de los Austrias;la conformación de otros imperios ultramarinos que el español oel luso; cambios económicos y sociales que anuncian laIlustración Y sobre todo una lección de historia mal aprendida.