Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Sinopsis
Las Vidas de santa Osith y santa Fe, compuestas en Inglaterra entre finales del siglo XII e inicios del XIII en francés anglonormando, narran las leyendas de dos vírgenes martirizadas por sus perseguidores paganos: Osith huye de un matrimonio indeseado para fundar una abadía y es asesinada por los invasores daneses en las costas de Essex; Fe es víctima de las persecuciones romanas en la ciudad de Agen, donde tras enfrentarse en un debate con el prefecto es torturada entre las llamas.
Ambos relatos se enmarcan en una de las vertientes más ricas de la literatura europea medieval: la hagiografía. A pesar de sus enormes diferencias, Osith y Fe encarnan un mismo modelo, el de la virgen mártir, el tipo principal de representación de la santidad femenina. Estos relatos ofrecen un espacio narrativo en el que el sujeto femenino, consciente del capital político, económico y simbólico de su virginidad, destaca como dueño de sus decisiones. Al exaltar la facultad de la mujer para disponer de su cuerpo y de su destino, estas sufrientes heroínas se configuraron así como un ejemplo muy atractivo para las audiencias femeninas a las que estaban destinadas prioritariamente las vidas de santas.